El Mamífero Parlante »
«En una guerra, el primer muerto que cae es la verdad». Esta frase bien podría ser el lema del presente análisis, basado en la experiencia personal de la autora y en sus extensas investigaciones sobre los mecanismos de información durante la guerra de las Malvinas.
Si la guerra es una forma de conversación sangrienta entre dos adversarios, ¿cuáles son los mecanismos textuales que se ponen en marcha para desarrollar una estrategia de información masiva que generará consenso y legitimidad política? Y, ¿cuáles son los mecanismos de lectura colectivos, de memoria, de construcción de una cierta coherencia que otorga verosimilitud a lo narrado por los media y los vuelve representaciones sociales, doxa cotidiana?
La primera parte de este estudio está dedicada a una descripción de los sistemas de producción de la información sobre el conflicto aparecida en los principales diarios argentinos durante la guerra y a la forma de focalización de los temas principales. La segunda parte propone una interpretación discursiva de las formas de la narración de las noticias de la guerra y la circulación de rumores y desmentidos. No existe todavía una teoría general sobre la recepción y producción de los discursos mediáticos. Por eso, la formulación de algunos conceptos de este libro son una importante aportación a un campo teórico que en medida creciente tiene la tarea y la responsabilidad de esclarecer algo que afecta a todos: la detección de los mecanismos de la construcción mediática de la realidad.
Este estudio innovador, cuyas estrategias se podrían aplicar también a acontecimientos de dimensiones más amenazantes a nivel global como la Guerra del Golfo Pérsico, es un modelo de trabajo fecundísimo para todas las disciplinas relacionadas con las ciencias de la comunicación, ciencias políticas y sociología.
Ebook disponible en
Importante!! Guía sobre el uso del ebook Leer más
Cómo usar un ebook
Programas de lectura
Para ordenador de mesa o portátil
Algunos de los programas más utilizados en Windows o Mac son: Adobe Digital Editions, Sigil, Calibre o FBReader, pero esto es solo un ejemplo, y le recomendamos que haga una búsqueda en la red para encontrar el programa que mejor se adapte a sus necesidades.
Para lectores de tinta electrónica (eReader)
Normalmente estos dispositivos ya llevan su propio software, y si son compatibles con el formato ePub (casi todos) solo tendrá que añadir el libro desde su ordenador a la biblioteca de lectura de su dispositivo .
Para teléfonos y tablets Android
Estos dispositivos necesitan una aplicación de lectura, y es posible que ya lleven una preinstalada de serie. Si no es así, o si prefiere utilizar otra distinta, en los mercados (Google Play) encontrará varias para elegir, gratuitas o de pago.
Para Android, por ejemplo, tiene Aldiko, FBReader, Mantano y muchas otras.
Para dispositivos Apple (iPhone, iPad)
Los dispositivos Apple ofrecen de forma gratuita la aplicación iBooks para gestionar su biblioteca. Si no la tiene ya, búsquela en el App Store.
También puede probar Bluefire, MegaReader y otras opciones, si lo desea.
Atención
Si su dispositivo de lectura no es estándar (por ejemplo, Kindle, que utiliza un formato propio de Amazon) podrá leer nuestros ebooks, pero antes deberán someterse a manipulaciones especiales como un cambio o conversión de formato.
La anterior información se ofrece únicamente con el ánimo de ayudar a nuestros lectores, y Gedisa no se hace responsable del buen funcionamiento de ninguno de los programas mencionados ni de su correcta configuración y actualizaciones del sistema de su dispositivo.
Control promociones
El código de promoción no es válido. Disculpen las molestias
Otros libros de la colección Ver colección completa »